Wibson, la startup que quiere que nos adueñemos de nuestros datos

Big data es un término asociado con la existencia de bases de datos masivas y casi imposibles de manejar. Las empresas obtienen y almacenan datos de todos sus usuarios, pero ellos no tienen herramientas para controlarlos, borrarlos o generar valor. ¿Y si una app diera a los usuarios la posibilidad de llevar ese control? 

Entrevistamos a Rodrigo Irarrazával, fundador de Wibson, una startup pensada como una solución para proteger los datos digitales de las personas y garantizar la privacidad en un terreno donde parece difícil tener ese control. Desde nuestra mirada como empresa que construye productos digitales a diario, herramientas como Wibson nos aportan un valor inmenso para pensar a futuro cómo estructurar las ideas de nuestros clientes de una forma responsable también para el usuario.

¿Cómo nació Wibson?

Wibson surgió a finales de 2017 cuando todavía no había ningún tipo de regulación, ni siquiera estaba activo  GDPR (Reglamento General de Protección de Datos) en Europa y CCPA (Ley de Privacidad del Consumidor de California) en Estado Unidos. Así que comenzamos con esta idea de crear un mercado descentralizado de datos, en otras palabras, una forma de que las personas pudieran ser dueñas de su información, poder compartirla con quien quisieran y obtener un valor extra a cambio. Así fue como creamos a Wibson.
Junto al CEO de GranData y Dani Fernández (socio y CTO de Wibson), nos dimos cuenta de que estábamos ayudando solo a las empresas a monetizar estos datos y no a las personas. ¿Por qué no les estamos dando este valor si realmente son sus datos?

¿Qué desafíos encontraron?

En un marketplace de datos hay una cantidad de desafíos enormes, porque cuando una empresa quiere comprarlos no le alcanza con una persona, y todas ellas también quieren generar valor a partir de esa venta de datos. A ese primer problema se suma el tipo de dato del que se habla: ¿es de geolocalización, financiero, de salud, de intereses? Ahí se empezó a categorizar o segmentar. 

Sin embargo, más allá de que las regulaciones digan que las personas son dueñas de sus datos, en la práctica nadie tiene control de ellos. Entonces dijimos, realmente tenemos que poder hacer una solución donde la gente pueda controlar sus datos. Hay que dar visibilidad y transparencia, cosas que hoy en día el ecosistema no genera, se explotan los datos sin que uno sepa.

A nivel tecnología, ¿cómo está construida hoy la solución?

Cuando el usuario decide ingresar con su mail y buscar qué empresa tiene sus datos, se hace un scanning. Lo más importante es que para hacerlo decidimos no pasar la información a los servidores, es la aplicación la que hace el scanning del mail. Aunque sea un poco más lento lo hace más seguro y privado, porque tu información no tiene que navegar a ningún lugar. Se hace todo desde el dispositivo, esa es la tecnología más importante que tenemos.

Después tenemos otro tipo de tecnología para enriquecer la información que obtiene el usuario, es decir, ver de qué categoría es la empresa, en qué país está y qué datos de las personas posee. Todo eso se hace con distintos algoritmos y fuentes públicas de información que traemos hacia el usuario. En vez de llevar la información del usuario hacia afuera, preferimos decir “lo tuyo es tuyo” y traemos la información pública de las empresas para que los usuarios tengan ese conocimiento.

¿Cuál es tu lectura del estado de los datos y la privacidad en América Latina?

Nos parece muy buena la nueva regulación que se está implementando en Brasil, creemos que va a ser el país que va a liderar este tipo de soluciones en Latinoamérica. Si esta regulación es lo suficientemente poderosa, los demás países van a tener que seguirla. Las empresas llegan al continente a partir de Brasil, por lo tanto si se adaptan a esas regulaciones, van a llevarlas consigo a los demás países donde se erradiquen.

¿Qué tienen en el roadmap para los próximos años?

A corto plazo lo que queremos es lanzar la aplicación en IOS ya que solo la tenemos en Android. A partir de eso estamos trabajando en product market fit, el sentido es que la gente lo utilice y nos diga que le gusta y que no, para ir mejorando nuestra solución. Queremos aprovechar esa cintura de ser un equipo pequeño pero muy ágil y que puede crear cosas a una gran velocidad. Queremos que sean las personas las que nos digan cuáles son las mejores ideas y llevar el barco hacia ese rumbo, siempre con el lema de “own your data”.

Hacia futuro pienso a Wibson como una manera de que las personas puedan compartir la información a empresas de manera segura, privada y siempre teniendo el control. Preferimos apuntar a largo plazo porque no tenemos ninguna duda de que el mercado va hacia allá, estamos trabajando muy duro pero no queremos ser impacientes y no perder ese foco.

Ese punto suele ser un desafío para algunas startup, es difícil no perder el foco o la razón que tenían inicialmente por el corto plazo…

Es muy difícil que no cambie ninguno de sus objetivos. Pueden cambiar lo que van a hacer, pero no perder la visión. En nuestro caso es “Own your data” y tenemos tres valores: control, transparencia y balance. Transparencia de que las personas puedan saber qué está pasando con sus datos y que puedan controlarlos. Respecto del balance, no queremos destruir a las empresas, queremos crear un ecosistema balanceado.

Es muy importante para una start up tener control sobre lo que se está haciendo. Sin eso es muy difícil tener éxito al no ser una empresa grande, porque terminas dependiendo de un tercero o una corporación y es imposible crecer a una velocidad grande. Trabajamos muy duro y muchas horas pero también tratamos de disfrutarlo y entender que esta solución no es para tomarla como un chiste porque estamos hablando de la privacidad y los datos de las personas. 

Nosotros hacemos productos de software y trabajamos con un montón de startups, ¿cómo podemos hacer soluciones más éticas desde los datos?

Lo importante es entender cómo las software factory pueden ayudar a la privacidad desde el inicio de las startup, pero sin agregarle complejidad o costos. Pueden ser distintas herramientas en los sitios para que manejen los datos de una manera simple, como carteles explicándolo al usuario fácilmente. 

También se debe tener en cuenta cómo estructurar la nube donde almacenan la información, para que con el tiempo sea fácil de borrarla. Si desde la concepción de la empresa se entiende que los datos son de las personas, van a estructurarla de modo tal que esa información esté ordenada por perfiles, para que si el usuario quiere pedir una copia de sus datos o borrarlos, sea más sencillo. 

Al principio las empresas no van a ver el valor, pero si como software factory ya le presentas esta idea como útil a futuro, le transmitís que crees en su solución y que va a vivir por un largo plazo. Por lo tanto es importante que desde ahora se trabaje en solucionar este problema.

¿Qué significa ser dueño de tus datos?

Para mi es algo tan simple como poder decidir qué hacer. No necesariamente tenés que tener los datos en tu poder, lo pueden tener las empresas siempre que entiendan que las personas deciden cuándo borrarlos. 

Don’t Stop Here

More To Explore