¿Qué es la Web3 y cómo revolucionará internet?

El mundo tecnológico ya nos acostumbró al constante cambio, y la aparición de la Web3 es un gran ejemplo de ello. Representa un cambio de paradigna con respecto a la Web 2.0 al plantearse desde sus cimientos como descentralizada. La web es jóven, pero en 30 años ha evolucionado y, entre otras cosas, se ha vuelto más accesible a todo el mundo. 

La Web3 o tercera generación de internet, promete una estructura más segura, libre y democrática. Posee una configuración que permite analizar un caudal de datos mucho mayor para que más usuarios puedan interactuar. Pero su característica más importante es que parte de su estructura es la tecnología Blockchain.  

Características de la Web3

Uno de sus objetivos más importantes es retornar al origen de la internet: ser un ambiente descentralizado. La etapa de la Web 2.0 se caraterizó por centralizar en grandes tecnologías la internet. Pero la impronta actual es alejarse y volver al origen. Veamos algunas de sus características:

  • 🔸 Es más resistente a los ataques, caídas de servicios o hackeos porque no centraliza todo en un solo lugar.
  • 🔸 Permite intercambiar recursos de igual a igual (P2P) y sin intermediarios.
  • 🔸 Todas las personas pueden acceder y nadie debe concederles permisos ni negarles su ingreso.
  • 🔸 Es elegida por los desarrolladores para construir Dapps por las facilidades que da al ser descentralizada.
  • 🔸 No necesita sistemas operativos complejos o discos duros: toda su información se encuentra en la nube.
  • 🔸 Todos los pagos dentro de Web3 son a través de criptomonedas.

Limitaciones de la Web3

Al tratarse de un momento de transición, la Web3 cuenta con algunas limitaciones por el momento:

  • ▪ Las transacciones son más lentas porque son descentralizadas. Los cambios a estado o pagos deben ser procesados por un minero y propagados a través de la red.
  • ▪ La experiencia del usuario: Implantar aplicaciones de la Web3 puede tener obstáculos. Esto se debe a que puede requerir pasos adicionales, software y formación.
  • Costo: Las dapps más exitosas no están 100% en blockchain debido a su alto costo. Suelen colocan en ella porciones muy pequeñas de su código.

Dinero y Finanzas en la Web3

Como ya hemos dicho, en la nueva Web no hay intermediarios ni organismos que controlen las transacciones realizadas como en la Web 2.0. Por lo tanto, le resta protagonismo a las Bigtech como Google o Facebook, que actualmente condensan los porcentajes más altos de tráfico web y publicidad. Estos son algunos de los elementos que conforman la blockchain:

Los NFT o token no fungibles representan bienes únicos e irrepetibles. Son activos digitales infalsificables que identifican una propiedad que no se puede copiar. Actualmente están en auge dentro de mundo del arte.

Las DeFi refieren a los servicios financieros que están dentro de la blockchain. Es decir, constituyen formas de invertir o mover activos de forma descentralizada y sin contacto con entidades bancarias.

Los Smart Contracts son contratos que se programan y ejecutan con el fin de hacer cumplir los acuerdos entre las partes. Estos se automatizan sin participación humana y poseen reglas prefijadas. Se utilizan dentro de las DeFi para regular su actividad. Fueron creados y acercados al público general por Ethereum.

Las DAO son organizaciones autónomas descentralizadas. Es decir, son empresas reguladas por Smart Contracts dentro de la Blockchain. No poseen una organizacion jerárquica pero poseen reglas prefijadas que regulan su funcionamiento.

El futuro de la Web3

Según los expertos, la Web3 está en una fase temprana de desarrollo y tardará años para instalarse completamente. Lo que sí es seguro, es que la transición de la Web 2.0 a la Web3 es inevitable. Por ejemplo, desde mediados de 2020 avanzan diferentes tecnologías de la Web3, como los mercados de criptomonedas, NFTs y los metaversos.

Don’t Stop Here

More To Explore